26/2/15

Respuesta de Tierra Adentro

Esta es la respuesta por parte de Tierra Adentro:

El número 200 de la revista Tierra Adentro dedicado a Fernando del Paso, en su versión impresa, tiene una omisión respecto del primer párrafo del presente texto, escrito por el ensayista y poeta Sergio Ernesto Ríos. Como atención al autor y el respeto que merece, así como el respeto de los lectores, ofrezco una disculpa, y dejo en esta plataforma la versión íntegra del ensayo que me fue enviado. Asimismo, anoto que en el entrecruce de correos electrónicos entre Sergio Ernesto Ríos y yo —como Ríos señala en su carta—, nunca se habló de modificar el párrafo y no existieron sugerencias, el texto se recibió como el autor lo envió respetando el original. En esta publicación horizontal y plural, de y para escritores jóvenes, creemos en la libertad de expresión y de prensa, y consideramos un error grave lo acontecido. 
Rodrigo Castillo
Director editorial 
Programa Cultural Tierra Adentro


Y ponen en línea mi ensayo íntegro: 
http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/tres-tristes-trenes-y-tres-tristes-trigos/

Carta pública



Fotografía de Arturo Campos.



Celebrar los 80 años del escritor mexicano Fernando del Paso, a través de la invitación que me hiciera Rodrigo Castillo para escribir un ensayo sobre la novela “José Trigo”, en el número 200 de la revista “Tierra Adentro”, significó también compartir la incomprensión que acumula este novelista y particularmente su primer libro. A pesar de que la revista expresa que “los textos firmados son responsabilidad de su autor” y que “los editores no comparten necesariamente el punto de vista de los autores”, mi ensayo “Tres tristes trenes y tres tristes trigos” fue modificado sin tomar en cuenta mi opinión. Las modificaciones son graves considerando el contexto político y literario que vive nuestro país; las referencias específicas a Fernando del Paso, quien durante la pasada FIL de Guadalajara manifestó sus convicciones éticas, su apoyo a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y su repudio a un momento en que Enrique Peña Nieto quiso apropiarse de la consigna “Todos somos Ayotzinapa”. La intervención de Fernando del Paso, en un ciclo de homenajes a propósito del centenario de Octavio Paz, giró en torno a una faceta poco recordada: aquel que abandonó todo por convertirse en maestro rural, el fervoroso que no dudó en viajar a Madrid y tomar partido con los republicanos, el que renunció a su cargo de embajador luego del 2 de octubre de 1968. No es el único Octavio Paz, pero en esa imagen, a mi parecer, cifra Del Paso una lección y un mensaje insobornable a los escritores mexicanos y de qué forma.

Esto escribí en mi ensayo, describiendo el hecho que quedó registrado en la fotografía de Arturo Campos:

Pertenece a la realidad la imagen de un hombre de casi ochenta años, en silla de ruedas, que por un instante cambia su exquisita camisa a rayas violeta y corbata púrpura por una playera, en la que debajo de la caricatura de un copete, se lee: “¡No mames Peña Nieto!”. El mismo hombre minutos antes dijo: “En marzo del año pasado sufrí una serie de infartos que dificultan mi movilidad y habla; sin embargo, quise venir a este foro para solidarizarme con los padres de los 43 normalistas y pedirle a Peña Nieto que no se engañe, porque todos somos Ayotzinapa”. La primera imagen bien podría cifrar la novela José Trigo; la segunda, al escritor Fernando del Paso. ¿Qué puede saber él de una colectividad negada que hoy se llama Ayotzinapa?


Pero lo que publicó Tierra Adentro, en febrero de este año, en versión impresa y web, aparece así:

Pertenece a la realidad la imagen de un hombre de casi ochenta años, en silla de ruedas, que por un instante cambia su exquisita camisa a rayas violeta, corbata púrpura y saco negro por una playera de protesta. Minutos antes el hombre dijo que había sufrido una serie de infartos que ahora dificultaban su movilidad y habla, pero que necesitaba solidarizarse con los padres de los cuarenta y tres desaparecidos de Ayotzinapa. La primera imagen bien podría cifrar la novela “José Trigo”; la segunda a Fernando del Paso.

Como se aprecia fue omitida la descripción de la fotografía referida y borrada la cita literal de lo dicho por Fernando del Paso. Y más todavía, fue mutilada la pregunta central que pretende contestar mi ensayo: “¿Qué puede saber Fernando del Paso de una colectividad negada que hoy se llama Ayotzinapa?”.

Es importante aclarar que hasta mediados de enero de 2015, y en el cruce de correos con Rodrigo Castillo, director editorial de la revista, el primer párrafo se mantuvo inalterado. Lo mismo en la respuesta, del 19 de enero, del redactor Joaquín Guillén Márquez. Ignoro quién decidió alterar mi ensayo, pues durante el proceso de edición no hubo ninguna sugerencia de cambiar el párrafo en cuestión.

¿Por qué en sintonía con el bombardeo neutralizador de los medios de comunicación (televisión, radio, prensa y redes sociales, con peñabots incluidos) se vuelve un tabú mencionar a Enrique Peña Nieto y Ayotzinapa en una misma frase? Es empobrecedor que un programa editorial de una institución cultural pública, apartidista, abierta y democrática no pueda brindar un espacio libre y crítico a escritores y lectores. Lo repetiré, se trata de un programa editorial enfocado a los escritores y lectores jóvenes. ¿Esta es la línea editorial que se plantea? ¿Escritores y lectores jóvenes indolentes, ensimismados y dóciles? ¿Ideas sin conexión con la realidad y sin riesgo? No se trataba de un capricho ni un pretexto. A grandes rasgos mi lectura de la primera novela de Fernando del Paso se propone definir al personaje José Trigo a partir de su andamiaje náhuatl, como el complejo numen Ometéotl que a través de sus distintos atributos o nombres da cuenta, en lo simbólico, de una colectividad negada a lo largo de la historia de México. De ahí el énfasis de “José Trigo” en la Revolución Mexicana, la guerra Cristera o el movimiento Ferrocarrilero de los años cincuenta. “José Trigo”, publicada en 1966, fue una profecía sobre la masacre del 2 de octubre del 68 en el centro fundacional de Nonoalco-Tlatelolco. Eso es lo que sabe Fernando del Paso de una colectividad negada y lo que puede leerse en sus otras novelas, en su obra periodística o en su faceta de artista visual, pienso en su obra “Las mujeres sin rostro de Ciudad Juárez”. Ha sido simplista leer a Fernando del Paso desde lo formal, como el autor de una prosa insigne plena de imaginación y poderío verbal, cuando en el contenido de sus novelas puede decirnos tanto en nuestros días. Conoce la historia, pero la sabe una estatua ecuestre, efeméride, mausoleo resguardado en el duro acento de la voz oficial y la legitimación del poder, de los héroes nacionales mal digeridos en el imaginario de nuestro país. La escritura le permite el trazo de personajes arquetípicos puestos en un ajedrez oracular, la clave en su jugada es la verdad simbólica, la de la recapitulación, la que puede ser vuelta a imaginar y ofrecer al espejo de la identidad nacional una mirada inédita, conciencia y entendimiento. No quimeras, no entelequias, no abstracciones, no torres de marfil, la negación de las injusticias atroces de nuestro país, el no poder hablar de las cosas con nombre y apellido, la pasividad frente a la censura y el escamoteo es la complicidad perfecta de un poder absoluto que se ejerce a través de las vías democráticas.

Más allá de un posible despiste en la edición final o una interpretación sesgada de mi ensayo, o la mano invisible del poder extendida a los actos individuales, bajo cualquier hipótesis estos hechos reducen aún más los espacios de reflexión y nos conducen al pensamiento uniforme, banal e intolerante.

Mi admiración a Fernando del Paso, a su honestidad y ética, en lo literario y extraliterario. Mi admiración a los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, por su ejemplo en no ceder a la manipulación ni al miedo.

En todas las trincheras la realidad nos pide afirmar nuestra verdad.


Sergio Ernesto Ríos

Ciudad de México, 23 de febrero de 2015.